
La Habana, 1 nov (Prensa Latina) Las Parrandas de Guayos, festividad cubana declarada Patrimonio Cultural de la Nación (2013), celebra hoy su centenario con la Gran Parranda, que se extenderá hasta mañana en la central provincia de Sancti Spíritus.
Guayos es un pueblo del municipio espirituano de Cabaiguán y si bien esta tradición se originó en 1820 en el poblado de Remedios, en la también central provincia de Villa Clara, se extendió hasta aquel otro municipio en 1925, de ahí la semejanza entre ambas prácticas culturales.
El día 1 de noviembre es la gran fiesta, la cual reúne a la comunidad parrandera del centro norte de Cuba, junto a visitantes de otras partes del país y del mundo, que acuden a ese encuentro con nuestra identidad cultural, expresó el presidente del comité organizador del evento, Leonardo Valdivia, en el programa de televisión 23 y M.
Los protagonistas son los pueblos La Loma, identificado con el chivo y el color rojo, y Cantarrana, con la rana y el color verde, cuya rivalidad amistosa da sentido a esa centenaria fiesta.
Las carrozas, la pirotecnia, las banderas de ambos barrios y las congas son los elementos característicos de la celebración; en la competencia no hay jurado formal, los asistentes deciden al ganador sobre de la creatividad e imaginación de los artesanos, quienes preparan en secreto los mejores diseños.
Como parte de la jornada se desarrolló a lo largo de todo el año un amplio programa de actividades, entre ellas el XIII Taller Regional Nacional de Parrandas, que aglutina decisores y académicos para salvaguardar esta identidad cultural.
En 2018, la Unesco (Organización de Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura) declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a las Parrandas de Guayos que ostentan el Premio Nacional Memoria Viva del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.