Señala en su cuenta en Facebook, la relevancia de la Conferencia Internacional de Geoparques recién terminada.

Indica que La Araucanía chilena fue escenario histórico de la 11 Conferencia Internacional de Geoparques Mundiales de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Reseña que se trató de la primera en realizarse en América Latina y el Caribe. Durante cinco días, más de mil 200 asistentes participaron en charlas, paneles y excursiones que pusieron en valor el rol de los geoparques en el desarrollo sostenible de las comunidades.

El Geoparque Kütralkura, anfitrión del evento, se convirtió en un símbolo de gestión ambiental, cultura ancestral y turismo sustentable.

La cita reunió a autoridades locales, representantes de Unesco, geólogos, emprendedores y comunidades, destacando la importancia de conservar los recursos naturales como pilar para el desarrollo.

El Geoparque Kütralkura, anfitrión de la conferencia, está ubicado en la cordillera andina de la Región de La Araucanía e incluye territorios de las comunas de Melipeuco, Vilcún, Lonquimay y Curacautín.

Reconocido por la Unesco en 2019, abarca más de ocho mil 100 kilómetros cuadrados (km²) y se caracteriza por su imponente paisaje marcado por volcanes activos como el Llaima y el Lonquimay, ríos, bosques de araucarias milenarias y una fuerte presencia de la cultura mapuche.

Este patrimonio natural y cultural lo transforman en un referente internacional de turismo sustentable, educación ambiental y conservación.

El gobernador de La Araucanía, René Saffirio, subrayó que el evento fue más que un encuentro científico.

Dijo que asumieron un compromiso ante Unesco de desarrollar políticas públicas siempre pensando en sustentar y sostener recursos naturales para las generaciones futuras.

Por su parte, el presidente de la Red Mundial de Geoparques, Artur Sá, calificó al geoparque chileno como un perfecto ejemplo de integración entre comunidades y patrimonio natural, destacando el trabajo conjunto de autoridades y habitantes locales.

Con más de 200 ponencias, 20 excursiones guiadas y la participación de 250 voluntarios, la cita se consolidó como una de las más exitosas en la historia del programa de geoparques.